Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
Liberal es un término polisémico, siempre relacionado con el concepto de libertad, habitualmente utilizado en contextos políticos o económicos, pero que también puede referirse a otros:
- Obrar liberal, la acepción más antigua, caída en desuso. Se refería a hacer las cosas con prontitud; lo propio de quien está libre de obstáculos.
- La virtud de la liberalidad, dar generosamente sin esperar recompensa. En este sentido, liberal es sinónimo de generoso o altruista.
- El vicio de la prodigalidad, la liberalidad en exceso. En este sentido, liberal es sinónimo de pródigo.
- En el ámbito afectivo-sexual, el adjetivo liberal se aplica al comportamiento deshinibido, no condicionado por la moral sexual dominante. Puede tener muy distintas manifestaciones: el denominado amor libre (término propio de la ideología anarquista), la pareja abierta, la promiscuidad sexual, las prácticas sexuales anteriormente denominadas perversiones, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario