martes, 6 de septiembre de 2011

liberales

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

Liberal es un término polisémico, siempre relacionado con el concepto de libertad, habitualmente utilizado en contextos políticos o económicos, pero que también puede referirse a otros:

conservadores

 

conservadores

Antiguamente, se llamaba conservador al funcionario instituido para la conservación de ciertos derechos, privilegios o bienes.
Especialmente, se llamaba así el juez eclesiástico o secular nombrado con jurisdicción y potestad para defender de violencias a alguna iglesia, comunidad religiosa u otros eclesiásticos.
Se llamaba conservaduría al oficio y empleo de juez conservador, que en la orden de San Juan es dignidad.
Conservatoria se llamaba a:
  • La jurisdicción y conocimiento privativo que tiene un juez conservador en los que gozan del fuero de su conservaduría.
  • El indulto o letras apostólicas que se conceden a algunas comunidades para que puedan nombrar jueces conservadores.
  • Las letras o despachos que libran los jueces conservadores a favor de los que gozan de su fuero.

domingo, 28 de agosto de 2011

mexico independinte

De 1821 a 1857, la República Mexicana vivió momentos muy agitados, porque los mexicanos de ese tiempo no lograban ponerse de acuerdo sobre la mejor forma de gobernar al país. Por lo pronto, se organizó un Congreso al que se le encomendó la tarea de redactar una Constitución que señalara los derechos y las obligaciones de todos los habitantes del naciente país; mientras tanto, Iturbide logró la simpatía del pueblo y consiguió que en 1822, se le coronara emperador, y así fue que gobernó a México durante su primer año de vida independiente.

Desde la integración de la República, en 22 años, hubo 44 presidentes. En estas condiciones el gobierno mexicano autorizó la entrada al país a un grupo de familias estadounidenses encabezado por Esteban Austin, proporcionándoles amplios terrenos en Texas.

Al pasar del tiempo, los colonizadores manifestaron descontento, pues el gobierno mexicano les aplicó altos impuestos, además de dificultarles la compra de maquinaria y provisiones en Estados Unidos.

Austin buscó el apoyo del gobierno de su país dando origen al plan para despojar a México de una gran parte de su territorio.
En 1836, el presidente Antonio López de Santa Anna fue a Texas para combatir a los rebeldes. Ocupó San Antonio y ordenó que todos los defensores del fuerte El Álamo fueran fusilados; más tarde fue hecho prisionero y por temor a correr la misma suerte y para obtener su libertad, Santa Anna reconoce la independencia de Texas, comprometiéndose a no tomar las armas en su contra.

De inmediato Estados Unidos reconoció la existencia de la República de Texas, misma que pasó a formar parte de su territorio en 1845. Esto ocasionó el conflicto mexicano-estadounidense y la pérdida de los territorios de la Alta California y Nuevo México en 1848.